Qué mejor manera de iniciar esta andadura digital que empezando por el principio; es decir, explicando cuándo y cómo elegir Unidad de Reproducción Asistida.
Lo primero que debemos aclarar es que una Unidad de Reproducción Asistida URA no es algo abstracto o disgregado. Muy al contrario, se trata de un equipo multidisciplinar de especialistas capacitado para diagnosticar y desarrollar un tratamiento adaptado a cada uno de los problemas de fertilidad.
Los principales especialistas de una URA son ginecólogos, embriólogos, urólogos y genetistas; además de diferente personal sanitario que les den soporte. No obstante, en los últimos años hemos tomado conciencia de la importancia de contar con un equipo de psicólogos especializados en temas reproductivos, dadas las connotaciones emocionales que conlleva un proceso de estas características. De hecho, este área está cubierta en nuestra unidad desde hace años.
Cuándo acudir a una URA
-En caso de esterilidad. Se considera la existencia de esta circunstancia en el caso de que una pareja lleve intentando conseguir un embarazo durante dos años. Si la mujer tiene más de 30 años el tiempo debería acortarse a un año y si hubiera superado los 40 el plazo establecido es de seis meses. En este sentido, cabe aclarar que si alguno de los miembros de la pareja tuviese antecedentes andrológicos (varón) o ginecológicos (mujer) conocidos, no deberían dar lugar a estos tiempos de espera y lo idóneo sería consultar desde que se tuviesen intenciones de gestación.
-En caso de infertilidad. La pareja infértil es la que logra conseguir gestaciones, pero sin que éstas lleguen a término. Por ejemplo, parejas que hayan sufrido dos o más abortos deberían considerar la posibilidad de acudir a una URA.
-En caso de querer preservar la fertilidad. Hoy en día disponemos de sistemas fiables para congelar espermatozoides o vitrificar óvulos que permiten guardar los gametos femeninos y masculinos para su uso posterior. Este es el supuesto más habitual en el caso de personas que deciden retrasar el embarazo por circunstancias personales o sociales, pero tienen claro que desean tener descendencia y también se da cuando la mujer ha de someterse a un tratamiento agresivo (normalmente quimioterapia) que puede comprometer su fertilidad. Si es así, la mujer conserva sus óvulos gracias a la vitrificación y una vez finalizado el tratamiento puede iniciar el de reproducción.
-En caso de deseos de maternidad en mujeres sin varón. Tanto la mujer sola, como la mujer emparejada con otra mujer o con un varón que padezca azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen) que desease ser madre, pueden utilizar las tecnologías reproductivas actuales para conseguir su objetivo.
-En caso de querer evitar enfermedades hereditarias. Las parejas que tengan patologías ligadas a la herencia que sean fácilmente transmisibles a la descendencia pueden recurrir a las técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para evitar la transmisión a sus futuros hijos.
Cómo elegir una URA
La búsqueda de una buena Unidad de Reproducción Asistida no es una tarea sencilla. Se trata de un paso de importancia vital para los usuarios en el que concurren aspectos emocionales, económicos, personales, científicos y tecnológicos. Por lo tanto, la elección ha de sopesarse cuidadosamente pero ¿cómo acertar? ¿qué debo valorar antes de poner mi futuro reproductivo en manos de un equipo u otro de especialistas? En URA Quirón San Sebastián recomendamos que se tengan en cuenta los siguientes requisitos:
- Que se puedan realizar todas las pruebas diagnósticas ,tanto femeninas como masculinas, para llegar al mejor diagnóstico posible en el plazo más breve.
- Disponer de un catálogo de prestaciones completo para poder ofrecer diferentes opciones terapéuticas en función del problema detectado.
- Contar con un laboratorio puntero, provisto de la mejor tecnología posible. Está demostrado que al menos el 50% de los éxitos logrados en los procesos de reproducción asistida dependen de este parámetro.
- Estar ubicada en un hospital. De esta manera, los especialistas que hemos enumerado anteriormente cuentan con el apoyo y experiencia de otros expertos (endocrinólogos, cirujanos, anestesistas…) e instalaciones hospitalarias de primer nivel (quirófanos, unidades de reanimación, radiología…) que en múltiples ocasiones marcan la diferencia entre una terapia estándar y otra de calidad óptima.
- Disponer de maternidad y pediatría, puesto que así se puede culminar el tratamientos hasta el final (atención al parto y neonatología).
- Tener acceso a los resultados y a las tasas de éxito de los diferentes tratamientos en el centro que pretendemos escoger.
- La experiencia es un grado; en reproducción asistida también. A la hora de decantarnos por una unidad hemos de valorar esta circunstancia, además de tener en cuenta que si son pioneros en la aplicación de una o varias técnicas, pues mucho mejor.
*Dr. Koldo Carbonero.
Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Hospital Quirón San Sebastián y de la Unidad de Reproducción Asistida.
He oído que la donación de óvulos no es tan sencilla como parece ¿es cierto?
La donación de óvulos es una acción altruista que puede ayudar a otros a cumplir sus expectativas de ser padres. Está regulado legalmente para ofrecerte todas las garantías jurídicas (Real Decreto 1 de marzo 1996, núm. 412/1996, Artículo 2). No obstante, has de contemplar que se trata de un acto médico, y por tanto, si has barajado la posibilidad de convertirte en donante has de ponerte en manos de profesionales cualificados con experiencia demostrable en el ámbito de la reproducción asistida.
Estos profesionales te informarán detalladamente de cada aspecto de la donación y responderán todas las dudas que te surjan al respecto.
En cualquier caso, es un proceso ya muy bien definido, y no muy difícil de llevarlo a cabo. Si necesitas ampliar información visita este enlace de nuestro programa de donación. http://www.reproduccionquiron.com/donar/index.html