De la familia modelo a nuevos modelos de familia Diversidad familiar

Tradicionalmente, cuando pensamos en el concepto familia, asociamos un hombre y una mujer con dos hijos; normalmente un niño y una niña, ya que ésta es la imagen que nos ofrece la publicidad de masas cuando quiere vendernos leche, bollos, zumos, coches, etcétera, pero ¿qué entendemos por familia? ¿hay nuevos modelos de familia?

Si consultamos en el Diccionario de la Real Academia Española, nos define que la palabra familia es un término polisémico, con varias acepciones, entre las que podemos destacar: “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas” y “Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje”, por lo que podemos concluir que la palabra familia, define una unidad primaria de identidad social, con lazos de parentesco que pueden ser sanguíneos o afines, con filiación y alianza, con redes de parentesco, que designa tanto individuos como relaciones y al ser una unidad primaria de identidad social, la familia no es algo estático, sino un ente que  ha ido evolucionando a lo largo de la historia.

Reproducción Quirón. Primera consulta gratuita.

Si echamos la vista atrás en nuestro pasado reciente (apenas dos siglos atrás) encontramos como la llegada de la  industria, que dio lugar a los llamados tiempos modernos, marcó un antes y un después en la evolución de las familias en nuestra sociedad, pudiendo distinguir claramente tres periodos: sociedad pre-moderna, era moderna y sociedad postmoderna.

  • En la sociedad pre-moderna las familias residían en el campo, cultivaban sus tierras y obtenían el apoyo y la colaboración de toda la familia extensa. Las parejas eran elegidas por los padres con el objetivo de unir las tierras de dos familias y aumentar de ese modo su poder económico. Los hijos se necesitaban como fuerza de trabajo en la casa y en la granja, como seguro de vejez para los padres, herederos de los bienes y del nombre de la familia.
  • Con la llegada de la industria y la era moderna, la familia extensa se empieza a disolver. Los campesinos emigran a las ciudades en busca de trabajo y se pierde la familia como comunidad económica. Los hijos ya no son vistos como mano de obra, sino como una carga: a mayor cantidad de hijos, más bocas que alimentar. Las parejas  se forman tras la elección de los novios y la imprescindible autorización familiar. El hombre inicia un proceso de individualización, llevando a cabo un trabajo remunerado fuera del ámbito familiar. La mujer se encarga del trabajo doméstico y la crianza de los hijos, bajo una  rigurosa represión de sus derechos al servicio del varón.
  • Y ya en los años sesenta del siglo XX se inicia el periodo de la sociedad post-moderna, donde hombres y mujeres –en grado diferente- pueden experimentar los beneficios y las cargas de la vida propia. Se apunta hacia una verdadera pareja de iguales, elegida por amor y sin aprobaciones familiares. El matrimonio y la paternidad /maternidad ya no se vinculan de forma natural y la mujer lleva a cabo el mismo trabajo que el varón fuera del hogar, pasando éste a responsabilizarse de las tareas tradicionalmente femeninas.

En la URA del Hospital Quirón Donostia, estamos siendo testigos de cómo las mujeres y los hombres que hoy día deciden tener hijos no lo hacen porque esperan ventajas económicas, sino porque predominan otros motivos emocionales. De hecho, con motivo del Día de la Madre del año pasado, publicábamos una entrada en la que también abogábamos por la visibilidad y el reconocimiento de nuevos tipos de maternidad, de nuevos tipos de familia. La sociedad evoluciona y la familia evoluciona, por lo que desde aquí queremos felicitar a la agencia McCann Madrid por su nueva publicidad para una conocida marca de refrescos, donde reflejan la imagen de los nuevos modelos familiares, la diversidad de las nuevas familias, donde no existe una fórmula única para conseguir la felicidad, ofreciendo una visión muy actual de nuestra sociedad.

En esta última década, nuestra sociedad ha cambiado mucho, y con ella también las familias. De un tiempo a esta parte, cada vez es más común encontrarnos con todo tipo de familias: parejas sin hijos, parejas con hijos, madres o padres solteros con hijos, parejas formadas por personas de distinto o del mismo sexo, parejas con personas de diferentes nacionalidades, de diferentes razas… Porque cada familia es diferente, porque existen infinitas formas de ser feliz y ninguna es mejor que la otra y porque lo importante en una familia es el amor.

El spot al que se hace mención, fue estrenado en España hace pocos días y se ha convertido en Trending Topic apenas unas horas después de su estreno. Si quieres saber por qué, te dejamos el vídeo para que opines por ti mism@.

 

vgimenez-(1)
*Vicenta Giménez

Reproducción Quirón. Primera consulta gratuita.

Psicóloga y Psicoterapeuta de la Unidad de Apoyo Psicológico de la Unidad de Reproducción Asistida Quirón San Sebastián.

 

También te puede interesar: 

Beck, U., Beck, E. (1990/2001). El normal caos del amor: las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós Ibérica.

Reproducción Quirón. Primera consulta gratuita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *